30
Ene

Como gestionar la reputación de marca en los grandes modelos de lenguaje

Dentro de la serie de vídeos «Grandes voces en OpenExpo Europe 2024», destacamos hoy la charla ofrecida por Mónica González Ortín, Country Manager de AXICOM, titulada «Cómo gestionar la reputación de marca en los grandes modelos de lenguaje«. Esta ponencia fue un punto de reflexión esencial sobre cómo las herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Copilot y Gemini están transformando radicalmente la manera en que las marcas gestionan su imagen en el entorno digital.

IA y el impacto en la comunicación

La charla comenzó con una explicación sobre cómo la comunicación ha sido siempre un medio de influencia, desde las paredes de las cavernas hasta los modernos medios digitales. Sin embargo, según Mónica González, «la inteligencia artificial va a suponer otro cambio radical en nuestra industria».

«En lugar de motores de búsqueda, tendremos motores de respuestas. En lugar de buscar una consulta y mirar la lista de enlaces, recurriremos a las inteligencias artificiales para buscar información,» explicó. Este giro obligará a las marcas a pensar no solo en su posicionamiento en buscadores, sino también en su presencia dentro del conocimiento inferido por los modelos de lenguaje.

blank

La estrategia de reputación en cinco pilares

Para adaptarse a este nuevo entorno, Mónica González Ortín destacó cinco pilares fundamentales que las empresas deben considerar:

  1. Medios ganados: «Los modelos de lenguaje confían en los medios de comunicación de la misma forma que confían los motores de búsqueda: la credibilidad y la autoridad siguen estando arriba,» afirmó González Ortín. Por ello, subrayó la importancia de mantener relaciones estrechas con los medios tradicionales, ya que su contenido es utilizado frecuentemente para entrenar estas herramientas de IA.
  2. Canales propios: Las webs corporativas, blogs y salas de prensa también desempeñan un papel crucial. Un ejemplo destacado fue HubSpot. «Si preguntas a Copilot sobre temas de marketing, muchas respuestas te redirigen a HubSpot porque han trabajado muy bien sus contenidos y su presencia online,» explicó.
  3. Redes sociales: La actividad en plataformas sociales puede influir significativamente en los modelos de lenguaje. «El contenido de valor en redes sociales y el engagement con los seguidores también tienen una gran influencia,» afirmó.
  4. Wikipedia: Aunque muchas empresas pasan por alto esta herramienta, su relevancia es notable debido a la influencia directa que tiene sobre la información que consumen los modelos de lenguaje. González Ortín recordó que, si se trabaja de forma transparente y siguiendo las políticas de la plataforma, se pueden obtener buenos resultados.
  5. Automatización: El futuro también pasará por automatizar procesos de gestión de reputación. «Aunque actualmente no existen herramientas para medir el impacto directo en estos motores de respuesta, es cuestión de tiempo que las haya,» indicó.

Retos y oportunidades

Durante su intervención, González Ortín también abordó los desafíos que esto supone para los profesionales de la comunicación. La medición del impacto en los modelos de lenguaje aún es una tarea compleja debido a la falta de herramientas específicas. Sin embargo, confió en que estas tecnologías emergerán en los próximos años.

«Tendremos que prestar atención a lo que los modelos de lenguaje dicen sobre nuestras marcas y asegurarnos de que las representen de manera positiva,» concluyó, enfatizando la necesidad de prepararse para este nuevo escenario.

Conclusión

La charla de Mónica González Ortín en OpenExpo Europe 2024 ha dejado claro que la IA está transformando no solo la comunicación, sino también la manera en que gestionamos la reputación de las marcas. Las empresas deben actuar ahora para posicionarse de manera adecuada en este entorno en constante evolución. Con la aplicación de estrategias bien definidas y el monitoreo continuo, será posible influir de forma efectiva en cómo estos modelos interpretan y presentan la identidad de una marca.